Por el contrario, si no hubiese corriente abajo, intentamos bucear todo el pecio. Empezaremos dirigiéndonos directamente hacia la proa, encontraremos la entrada de la bodega 3, con la carga del mineral de hierro acumulada ahí. A continuación una zona muy rota, por la voladura, en la que se pueden identificar una biela y una caldera. Más adelante encontraremos el barco escorado hacia la banda de babor, con las bodegas 1 y 2 hundidas y llenas de carga. Si seguimos avanzando, encontramos la zona de proa separada y sin escora. Visitaremos la zona de la cubierta y la zona interior.
Vida
Si por algo destaca la vida en el vapor es por su tamaño, puesto que la mayoría del tiempo tiene agua fría, encontramos especies que no son muy frecuentes en otro tipo de inmersiones, gran cantidad de nudibránquios, muchos tipos de anémonas, gorgonia blanca, ceriantos, laminaria. Pero, por lo que realmente los buceadores lo recuerdan más, es por el tamaño y cantidad de peces. Se pueden encontrar grandes bancos de sargos de todos los tipos, mojarras, reales, breados, morenas, burritos listados, corvallos, salpas, tres colas, meros y abadejos de gran tamaño son residentes permanentes, a ellos hay que sumarles gran cantidad de pelágicos, barracudas, dentones, lechas, túnidos, hurtas, a los que hay que sumar algún pez luna o águila de mar de manera frecuente.
Recomendaciones
Ser prudente y conocer nuestras limitaciones, atender bien a las indicaciones del briefing, y si se posee la titulación nitrox utilizarla. Procurar mantener la misma cota de profundidad que el guía y hacerle la señales de aire. En cuanto al material, un traje adecuado para aguas frías, guantes, cuchillo, boya deco y ordenador de buceo.
Requisitos
Por localizarse en aguas exteriores además de las regulaciones del Parque Natural, lo hace también a las de la Reserva Marina. Por lo tanto además de la Titulación que habilite para bucear hasta cuarenta metros, haber buceado al menos una vez durante en los últimos doce meses y poseer al menos veinticinco inmersiones.